sábado, 22 de noviembre de 2008

Aprender a dibujar para aprender a vivir

Introducción: ¿Vemos todo lo que miramos?
Caracterización de las imágenes: -significado simple y unívoco (luz roja del semáforo)
-contenido simbólico (figura del ying-yang)
-minuciosamente descriptivas (plano de la ciudad)
-poéticas (las estrellas de Joan Miró)
-funcionales (moneda)
-antiguas (bisontes de Altamira)
Directa o indirectamente -contemporáneas (rascacielos)
forman parte de nuestra -linealmente geométricas (tapiz quechua)
vida cotidiana. -orgánicas (caracola)
Modelan y configuran -concebibles sólo en nuestra mente.
nuestras actitudes, -públicas y estandarizadas (ratón Mickey)
valores, imaginación y -íntimas y agobiantes (fantasmas de las sueños)
deseos.

Las imágenes no sólo representan el mundo, sino que también nos lo descubren, seleccionan, organizan, y enjuician.
De entre la variedad y multiplicidad de imágenes algunas adquieren una gran relevancia social, éstas son las obras de arte.

¿En que nos podemos basar para desarrollar la experiencia estética de nuestro alumnado? El arte moderno tan extraño para muchas personas ¿Es interesante y útil para todos?
1º-Los lenguajes y las artes visuales son un conocimiento instrumental.
2º-La comprensión y la creación de imágenes son dos caras de la misma moneda visual.
3º-Las artes visuales, al igual que cualquier otra manifestación artística, nos muestran y descubren, quiénes y cómo somos los seres humanos.
4º-La personas son reconocidas por sus propias señas de identidad visual. Se descubren, se comunican, imaginan y transforman su medio a través de las imágenes que crean.
5º-Dominar y usar habitualmente los diferentes lenguajes visuales y procesos de construcción y de creación de imágenes y artefactos requiere una formación adecuada y una experiencia sistemática.

Del dibujo a la cultura visual.
De manera muy simplificada comúnmente se entiende que la Educación Artística o plástica consiste en pintar y dibujar. Si bien es cierto que el dibujo y el color son contenidos importantes, actualmente la estructura conceptual, el campo de conocimientos, y el desarrollo de capacidades, destrezas, saberes y valores que son propios de esta materia son más diversos y complejos. La Educación Artística incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos. Se sirve de diferentes materiales, incorpora una importante carga de conceptos, teorías y argumentos. Se interesa en imágenes y artefactos de diferentes épocas y culturas.
La denominación de la materia del currículum también tubo cambios: primero se la llamó dibujo, a partir de mediados del siglo xx se la denominó como “artes plásticas”, “expresión plástica”, “educación visual”, etc. Estos nombres que se le ha dado a la materia siguen cambiando con cierta frecuencia con motivo de las habituales reformas educativas.
La asignatura de Educación Artística se refiere principalmente a las artes visuales, aunque el nombre más apropiado sería “Artes Visuales”.
La Educación Artística se trata de una disciplina que se caracteriza no sólo por los temas que estudia, básicamente las imágenes de cualquier tipo, sino también por los modos de conocimiento y los lenguajes que pone en juego, que son los propios del conocimiento y la creación artística y de la experiencia estética.

¿Qué hechos, que objetos y que situaciones estudia la Educación Artística?
Los acontecimientos visuales y los materiales con los que trabaja son tanto los fenómenos de la naturaleza, como los objetos (artefactos, utensilios, construcciones e imágenes que constituyen la cultura material)
Se pueden distinguir cinco zonas o tipos de acontecimientos visuales de máximo interés para la educación artística:
a) Los fenómenos naturales (brillo, simetría, movimiento, ritmo, proporción, estructura modular)
b) Las cualidades sensibles, la presencia visual y las posibilidades constructivas de los materiales naturales y artificiales (dureza, suavidad, flexibilidad, etc)
c) Las cualidades formales, semánticas y pragmáticas de los objetos, artefactos y construcciones que constituyen la cultura material antigua y contemporánea. Todo lo artificial, lo construido y transformado por los seres humanos está sometido a decisiones sobre su forma, su tamaño, su color y textura final.
d) Un tipo de objetos de especial relevancia para la Educación Artística son las imágenes, ya sean bidimensionales o tridimensionales. Todas ellas nos remiten a otros ámbitos y aluden a otras realidades, a través de estrategias, convenciones y claves de representación, muy variadas y diversas, que tenemos que aprender a reconocer e interpretar.
e) Las obras de arte, que son realizados con una intención abiertamente artística y estética, y son reconocidas como tal.

Estos acontecimientos, imágenes y objetos constituyen el campo de estudio de la Educación Artística.


El tipo de conocimiento propio de la Educación Artística.

Las actividades artísticas y estéticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos o artefactos o materiales que estamos manejando, sino por el modo como pensamos y por el sentido o las intenciones que dirigen nuestra actividad.
Los tipos de conocimientos característicos del aprendizaje artístico, vienen definidos por tres rasgos:
1º) Zonas del pensamiento visual y creativo: los lenguajes propios por lo que circula el aprendizaje en Educación Art. son los de las imágenes y la visión. La confección y la creación de imágenes de cualquier tipo y con cualquier material es su actividad distintiva, así como la discriminación de las cualidades materiales y visuales de los acontecimientos.
2º) La intencionalidad del conocimiento en Ed. Art. es abiertamente artística y estética. Sumergirnos en el dominio artístico y estético exige una apertura y predisposición hacia ese modo característico de sentir y experimentar el mundo y de descubrirnos a nosotros mismos e implica un cierto cambio de rumbo en nuestra experiencia cotidiana habitualmente dirigida hacia intereses más prácticos y funcionales.
Los elementos claves de la experiencia estética son la sensorialidad, la emoción, el juego, el conocimiento y el placer.
3º)- La función del conocimiento artístico es imaginativa y emancipatoria.
En el dominio artístico el asunto que más nos interesa es la experiencia vital de los seres humanos, especialmente sobre las situaciones que nos hace sentir, conocer y desear e ilusionarnos más intensamente: el amor y el dolor, la alegría y la soledad, el miedo y la felicidad, el orden y el caos, la belleza y la fealdad, la perfección y la desproporción, la bondad y la maldad. Las Artes Visuales producen las imágenes y los objetos que deseamos ver, con los que queremos convivir, con los que nos identificamos y que acabarán por identificarnos como individuos, como generación, como cultura, o como época histórica.

La Educación Artística organiza sus aprendizajes y contenidos a partir de tres dominios fundamentales:
1)- Los límites o fronteras de las artes visuales san muy amplios y poco estrictos, porque con esta denominación se ha querido superar diferentes clasificaciones anteriores.
Lo que tienen en común las artes visuales es que en ellas predominan los aspectos relativos a la mirada y a la visión.
2)- Los contenidos de la Educación Artística derivan de las ciencias o disciplinas que estudian, analizan y explican las imágenes, los objetos y las obras de arte. La más desarrollada de estas disciplinas es la historia del arte.
3)- Algunos conceptos básicos de Educación Artística proceden de las ciencias y tecnologías implicadas en los fenómenos de la luz y el color y en la construcción, reproducción, transmisión y conservación de las imágenes.

Las conductas y capacidades básicas.
Son las relacionadas con la percepción visual, táctil y cinestética, la creatividad, la inteligencia espacial, el pensamiento visual, la imaginación y la memoria visual, la capacidad de valoración y evaluación cualitativa de imágenes y objetos, y la sensibilidad estética.

Prejuicios que hay que evitar:
La educación artística:
No es una materia “diferente” a las otras del currículum escolar.
Los conocimientos y aprendizajes del alumnado en Educación Artística pueden y deben organizarse y evaluarse con la misma objetividad, claridad y equidad que en cualquier otra materia del currículo.
No es sólo para los que tienen “cualidades” artísticas sino que es importante para el conjunto del alumnado.
No es una materia “manual”frente a las otras que tienen un carácter “teórico”. El pensamiento visual se produce y manifiesta a través de imágenes y objetos con el mismo rigor y profundidad que en cualquier otro dominio del conocimiento humano.
No puede quedar reducida a ejercicios de dibujo libre y de dibujo geométrico o técnico.
No consiste en hacer imitaciones de cosas “bonitas” que parezcan obras artísticas o decorativas. Los niños y niñas tienen sus formas y modos de expresión propias con valor por sí mismas.
En la educación obligatoria no debe abordar la resolución de todo tipo de imágenes con el grado de complejidad adecuado a cada curso o nivel.
No debe reproducir, sino por el contrario, desactivar los prejuicios habituales sobre el arte en nuestra sociedad. Hay que lograr un cambio de actitud que valore positivamente los esfuerzos creativos por descubrir nuevas imágenes, formas y conceptos visuales.
Es muy importante la creatividad pero no única y exclusivamente la creatividad.
No puede quedar encerrada en los límites de la escuela.
Hay que salir a ver y a recorrer el entorno. A la inversa, hay que abrir la clase a profesionales y artistas a que muestren su obra, hablen y dialoguen sobre su actividad.
Los enfoques, metodologías, aprendizajes y contenidos en educación artística no constituyen un cuerpo de conocimientos cerrados y concluidos sino que se trata de una materia abierta en la que debemos estar atentos a los importantes cambios y transformaciones que se están produciendo actuamente en las artes y culturas visuales, es decir, a todo lo que sucede ante los asombrados ojos de nuestro alumnado.

La autoexpresión creativa.
La gran novedad que se introdujo en la Educación Artística fue considerar que lo decisivo de esta disciplina no estaba en los contenidos de la enseñanza, sino en la persona que estaba formando. Los alumnos deben ser considerados no tanto como aprendices de dibujo, sino más bien como seres humanos que tienen que llegar a desarrollarse plenamente como personas: potenciando su sensibilidad, sus capacidades creativas, sus posibilidades expresivas y comunicativas, la seguridad en sí mismos y en su forma personal y única de comprender el mundo, su equilibrio y pleno desarrollo logrando poner lo mejor de sí mismos en las tareas que están llevando a cabo.
El objetivo de la educación artística debería ser que a través del arte se aprendiera a ser una persona.
Lo decisivo de las actividades artísticas no está en los productos, sino más bien en los procesos de desarrollo personal, identificándose con la tarea que se está llevando a cabo, intensificando las emociones y sentimientos, descubriendo creativamente el mundo y a uno mismo.
Según Lowenfeld la capacidad creativa es el objetivo central del aprendizaje y de la actividad escolar.

La consolidación institucional: INSEA
En la década de 1950 tuvieron lugar dos acontecimientos institucionales de enorme trascendencia en Educación Artística:
1954 – Se constituyó oficialmente en París la organización internacional más importante de Educación Artística.
1955 – Se realizó la decimoctava reunión de la Conferencia Internacional de Instrucción Pública, convocada en Ginebra (Suiza) por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación, aprobó las recomendaciones relativas a la enseñanza de las artes plásticas en las escuelas primarias y secundarias. Este documento trata de un texto aprobado por los representantes oficiales de los ministerios de los distintos países del mundo. El documento refleja cuales eran los términos, conceptos y argumentos que iban a orientar las actuaciones generales de las administraciones educativas sobre enseñanzas artísticas en la segunda mitad del siglo xx.
Las dos recomendaciones básicas corresponden a la obligatoriedad de la Educación Artística en el currículo de la escuela primaria y a la libre expresión como el método más adecuado de enseñanza.

El lenguaje visual como modo de conocimiento.
Dos argumentos:
1-Rudolf Arnheim: Afirmó que “ver es pensar”, y por consiguiente, las obras visuales un modo de conocimiento.
2-Constituida por diferentes disciplinas: Afirma que las artes visuales constituyen un lenguaje.

La influencia de Arnheim es decisiva para la educación artística: confeccionar o crear cualquier tipo de imagen no tiene que ver únicamente con la expresión de emociones y sentimientos, sino que constituye una forma de pensamiento.
En educación artística ya no se trataba de enseñar imágenes eruditas y poco habituales para la mayoría de la población sino de algo tan cotidiano como el habla.

Paralelismo entre el lenguaje verbal y el lenguaje visual:
Había que buscar cuales eran los elementos básicos que lo constituían, así como las reglas o normas sintácticas que regulaban las relaciones entre tales elementos y los códigos con los que interpretar sus significados. Dondis A. (profesora de artes visuales), postuló que los elementos básicos del lenguaje visual eran los diez siguientes: el punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la proporción, la dimensión y el movimiento.
Por consiguiente, los contenidos básicos del currículo de artes visuales, en todos los niveles de enseñanza, correspondían a los ejercicios, progresivamente más complejos y arriesgados, sobre cada uno de estos elementos básicos del lenguaje plástico y sus combinaciones.

Elliot Eisner: la revisión disciplinar de la autoexpresión creativa.

El profesor Elliot W. Esnier, de la universidad de Stanford, ha sido una de las figuras centrales en la conceptualización actual de la Educación Artística.
Ideas de Esnier: “El desarrollo artístico, no es la consecuencia simple de la constitución genética preprogramada.
El aprendizaje artístico es complejo y está fuertemente influenciado por las condiciones del entorno en el que tiene lugar.
Cuando se les abandona a sus propios recursos, los niños muestran una gran ingenuidad para configurar las formas que dan cuerpo a ciertas ideas”
Durante la década de 1970 Eisner promovió muchos proyectos educativos en las enseñanzas artísticas que abordaron diferentes aspectos curriculares.
El que ha tenido mayor repercusión de todos ellos, en 1980, el: DBAE.

La Educación Artística Basada en la Disciplina (DBAE):
La DBAE, es un proyecto educativo y curricular para la educación artística, principalmente en la escuela primaria. El objetivo fundamental es desarrollar las habilidades y conocimientos del alumno para comprender y apreciar el arte, para lo cual resulta imprescindible conocer las teorías y conceptos artísticos, así como tener una experiencia creadora.
La estructura de los contenidos deriva de cuatro disciplinas: de la estética; de la crítica del arte; de la historia el arte; y de las diferentes modalidades artísticas, dibujo, pintura, escultura, cerámica, arquitectura, etc., que desarrollan los procesos y técnicas para crear arte. El currículo debe integrar de forma equitativa cada uno de estos cuatro ámbitos de conocimiento de manera que en cada unidad didáctica o en cada proyecto de trabajo aparezcan contenidos correspondientes a todas y cada una de las cuatro disciplinas.
El currículo debe de organizarse de manera que vayan acrecentándose la cantidad y la complejidad de los aprendizajes de modo que aumente progresivamente el nivel de comprensión y las destrezas creativas del alumnado. El currículo de educación artística debe estipular con claridad cuáles deben ser los resultados del aprendizaje además de establecer los criterios y procedimientos de evaluación apropiados.
Si la autoexpresión creativa apuntaba sobre todo al pleno desarrollo personal del alumnado, a su equilibrio y expresividad individual, la DBAE, prefería subrayar los requisitos y demandas sociales que se le piden a una persona educada en su vida social y profesional. Una persona, educada artísticamente, es alguien que frecuenta el mundo del arte y de la cultura con asiduidad y criterio.
La DBAE redefinió el significado de algunos conceptos, básicos del currículo de educación artística. La creatividad ya no es entendida como una capacidad innata de todas las personas que simplemente hay que dejar que se desarrolle y manifieste preservándolas de inoportunas y coactivas normas sociales, es entendida como la capacidad para dar con respuestas innovadoras a partir de un profundo conocimiento y dominio de las convenciones artísticas. Para la DBAE la mejor manera de fomentar la creatividad es a través del conocimiento en profundidad de las mejores obras de arte. Se han cuestionado dos asuntos: Por una parte, su énfasis en las obras de arte como contenido nuclear del currículo, desatendiendo otro tipo de imágenes y contextos visuales mas cotidianos y próximos a la vida diaria del alumnado. Por otro, su rígida dependencia de los ámbitos profesionales más solidamente establecidos en el mundo académico, desatendiendo las aportaciones de nuevas disciplinas emergentes.


Las ideas y teorías en educación artística tienen que ser capaces de responder adecuadamente los cambios y transformaciones que se producen tanto en el ámbito de las artes y culturas visuales como en el territorio psicoeducativo, y finalmente a las nuevas concepciones e ideas de cómo debemos construir y mejorar nuestras sociedades.
Lo que hace y aprende el alumno en las aulas no puede estar desconectado o desfasado de lo que sucede en el campo profesional, ni en los debates sociales.

La cultura visual implica centrar las enseñanzas artísticas en cualquier tipo de artefacto que cumpla dos condiciones:
a) Que sea propiamente visual (aunque pueden estar unidas a elementos sonoros, verbales, gestos y lenguajes corporales, etc.)
b) Que tal artefacto sea constitutivo de actitudes, valores y creencias.
El interés educativo básico no está situado tanto en esos artefactos visuales por sí mismos, sino en su condición de mediadores de valores culturales.
La cultura visual absorbe muchas ideas propias de los enfoques posmodernos para redefinir y renombrar los términos clave del currículo de educación artística:
- Se prefiere hablar de “representaciones” o de “artefactos visuales” en lugar de imágenes, obras de arte o artes visuales;
- Se entiende que los valores estéticos no son algo inherente a determinados objetos, sino más bien a determinadas culturas y más concretamente a criterios muy cerrados que sólo corresponden a grupos especializados dentro de determinadas culturas.
- Las representaciones y artefactos deben interpretarse de muchas formas diferentes, superando los análisis exclusivamente formales, y los que permanecen encerrados en los propios límites de la imagen.

Criterios a tener en cuenta según Hernández (2000):
- Ser inquietantes.
- Estar relacionado con valores compartidos en diferentes culturas.
- Reflejar las voces de la comunidad.
- Estar abiertas a múltiples interpretaciones.
- Referirse a la vida de la gente.
- Expresar valores estéticos.
- Hacer pensar al espectador.
- No ser herméticas.
- No ser solo la expresión del narcisismo del artista.
- Mirar hacia el futuro.Color del texto
- No estar obsesionado con la idea de novedad.

¿Cómo debería ser una buena teoría de la Educación Artística?
· Desarrollo libre y espontáneo acorde con la propia evolución natural y la capacidad creativa personal.
· Los contenidos fundamentales deben ser las imágenes más próximas, habituales y cotidianas del contexto cultural del alumno.
· Centrada en la actividad creativa práctica del individuo.

No hay comentarios: